A fines de febrero se publicó en distintos medios de prensa de circulación nacional que una importante compañía minera china pretendía efectuar una millonaria inversión para explotar yacimientos de oro en la comuna de San José de la Mariquina, en la Región de Los Ríos.
La noticia ilusionó a muchos habitantes de la comuna y también a autoridades regionales ante la posibilidad de potenciar el desarrollo económico y revivir el auge de la extracción de oro que tuvo su esplendor durante los años 30.
Sin embargo, en abril del mismo 2025, la compañía Kingstone Mining Holdings desistió de efectuar la compra de las más de 700 hectáreas ubicadas en el área de Pureo a la empresa chilena Sino American Energy SpA.
Las razones no quedaron del todo claras, por lo que Grupo DiarioSur se puso en contacto con la Seremi de Minería Los Ríos para conocer las causas de este fallido proyecto de inversión.
Si bien el interés de Kingstone Mining Holdings por comprar los derechos de concesión a Sino American Energy (actuales propietarios) generó elevadas expectativas en la población, medios de comunicación del rubro e incluso cierto impacto en la bolsa de valores de Hong Kong, nunca se ha contado con un estudio formal sobre la cantidad de oro que guardan los yacimientos de Mariquina.
"Como Seremi de Minería estábamos al tanto, ya que representantes legales de Sino American se acercaron acá a la oficina y nos comentaron que habían adquirido estas concesiones y que querían poner en marcha un plan aurífero importante en el área de Pureo en Mariquina. Nosotros los recibimos, escuchamos su idea y los orientamos con respecto a las solicitudes de permisos, más a la fecha no tenemos ningún dato registrado de que ellos hayan solicitado alguno", explica el seremi Patricio Tenorio.
“Después de entregarles la información ellos me imagino que pusieron en venta las concesiones que tenían además de dar las orientaciones correctas a los posibles compradores en oriente y eso fue como lo que dio la noticia”, agrega.
La realidad es que durante el año 2024, se comercializaron formalmente apenas 8 gramos de oro extraídos desde la región, el equivalente a alrededor de 600 mil pesos.
"Los mismos mineros y pirquineros de Mariquina nos dijeron que esto no es la primera vez que pasa, que se da cada cierto tiempo que personas compran grandes extensiones de terreno, luego no ejecutan y al final estas concesiones pasan por diversos dueños", grafica Tenorio.
Finalmente, lo que ocurrió fue que Kingstone Mining Holdings optó por no comprar los terrenos a Sino American Energy (también una compañía transnacional de capitales orientales), rescindiendo el memorándum de entendimiento firmado que causó todo el revuelo.
“Nosotros hablamos con Sino American y les consultamos acerca de la operación y ellos, en su rol de empresarios, afirmaron que se trataba de información confidencial", explica el seremi de la cartera.
Si bien el proyecto de extracción de oro no se concretó, desde Seremi de Minería rescatan el interés de la comunidad por conocer el impacto que tendría una eventual mina de oro en la zona.
“Por supuesto que hubo reacción, principalmente de las zonas más afectadas, pero también del área urbana de Mariquina. Yo me atrevería a decir que la primera reacción de la sociedad que habita el sector fue acercarse a sus autoridades comunales que son concejales y ahí ponerse a discutir cuáles son beneficios, pros y contras de esta venta de las concesiones y futura quizá expansión minera en el área de empleabilidad", añade Tenorio.
Este intercambio fue valorado positivamente ya que, de acuerdo a lo señalado por el seremi, permitió abrir diálogo y vincularlos más con la ciudadanía e informar sobre la actividad que ya existe, cómo se realiza actualmente y cuáles son también algunas proyecciones que ésta puede llegar a tener.
“Yo creo que la minería que se extrae, por lo menos en el sector de Mariquina y en la región, es bastante amigable con el medioambiente. Son túneles que se lavan después posiblemente. El material que se saca del túnel, como una especie de lavadora, que es un tromel y ahí se va separando lo que es grueso, fino y lo que es mineral. O sea, tiene un impacto ambiental muy menor, casi inexistente. No hay incorporación de químicos, no hay dinamitas, no hay nada que venga a afectar de gran manera al medioambiente”, concluye la autoridad sectorial.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
221842